El diálogo verdadero es aquella
conexión que se da entre alumno y maestro y en el que podemos notar que surge
una comunicación horizontal, es decir, que ambos están en el mismo nivel,
ninguno es más que otro. El maestro se muestra como guía pero no impone, es el
alumno quien se forja en su propio pensar, en su propia visión del mundo.
Para que este diálogo pueda ser
verdadero, necesita de tres requisitos: 1) Amor, el más importante, amor hacia
el mundo y entre los hombres; 2) Humildad, esto implica tener fe, confianza y
esperanza; Fe en que el aprendiente puede crear, hacer y cambiar, Confianza,
pues los sujetos en diálogo se manifiestan con mayor soltura y comodidad,
Esperanza, pues nos permite estar en continuo movimiento hacia la superación.
3) Pensar verdadero, que se refiere al pensamiento que nos permite percibir la
realidad como es en verdad, un proceso continuo, no algo estático.
Para poder dialogar
verdaderamente, necesitamos encontrar el o los temas generadores, estos van a
provocar que el aprendiente perciba la realidad en la que está inmerso, y trate
de cambiarla y superar la situación que le detiene, esa situación que Paulo Freire
llama “Límite”, y que marca la frontera entre lo que se es y lo que se puede
ser.
Para investigar este tema, debemos
sumergirnos en la vida cotidiana del aprendiente, todo aquello que le rodea,
como vive, donde trabaja, en la práctica deportiva, en las actividades sociales,
las relaciones familiares, etc., para conocer el contexto en el que se desenvuelve.
La segunda etapa consiste en mostrar los obstáculos que el aprendiente percibe
y que le impiden superarse, pero se le muestra también retos para estimularle a
pensar, al contrario de la educación bancaria que les llama a adaptarse a su
realidad, aquí lo que se busca es que piensen por sí mismos y que encuentren el
camino a la superación.
Sugerencias y comentarios para el cartel:
ResponderEliminar• El nombre de –PAULO FREIRE- sería bueno que lo pusieran con un tipo de letra mas clara y grande porque en el cartel se ve un poco distorsionado.
• El color del fondo del cartel esta muy obscuro, podrían utilizar colores mas vivos o mas llamativos.
• RESALTAR UN POCO MAS EL TEXTO DE “EDUCANDO HOMBRES Y MUJERES PENSANTES, CRÍTICOS LIBRES Y ESPIRITUALES”
• El tipo de letra podría ser diferente ya que la que utilizaron en el cartel es un poco mas común.
• Utilizar un tamaño de fuente mas grande
• Anexarle el logo de la escuela para saber de donde se esta trabajando el blog.
• El titulo de la pagina del blog podría ir subrayada y en negritas
• Anexar algún correo electrónico para poder ponerse en contacto con los administradores del blog
• Como comentario final podemos decir que nos agradaron mucho las frases utilizadas ya que son cortas pero demasiado claras y significativas.
• Nos agrado que en su blog tengan suficiente información acerca de lo que hemos visto en clase
• Esta bien estructurado y le dan buen seguimiento
• Si pudieran agregarle algún contacto a la pagina para poder hacerles llegar los comentarios y sugerencias de manera mas personal.
Atte.
Alma Ivetth Hernández Suárez y Delfina Muñoz Libreros